"La invención de lo cotidiano", de Michel de Certeau, nos da luces de cómo funcionan los dispositivos de coerción y funcionamiento de las sociedades en relación con la cotidianidad. Trataré de explicitar la diferencia a partir de sus mismas palabras en el texto, para luego vincularlo a nuestra realidad nacional. "Llamo estrategia al cálculo (o a la manipulación) de las relaciones de fuerzas que se hace posible desde que un sujeto de voluntad y poder (una empresa, un ejército, una ciudad, una institución científica) resulta aislable. La estrategia postula un lugar susceptible de ser circunscrito como algo propio y de ser la base donde administrar las relaciones con una exterioridad de metas o de amenazas" (De Certeau, 1996). Este fragmento nos permite comprender que la estrategia funciona como ese distintivo que caracteriza a un actante a partir de la relación entre el espacio (simbólico o físico), la identidad y diferenciación de lo ajeno.
La táctica, por su parte, cumple otro tipo de funciones dentro del contexto social y lo cotidiano. "Llamo táctica a la acción calculada que determina la ausencia de un lugar propio. Por tanto ninguna delimitación de la exterioridad le proporciona una condición de autonomía. La táctica no tiene más lugar que el del otro. (...) Es movimiento «en el interior del campo de visión del enemigo»" (De Certeau, 1996) La táctica es, por el contrario de la estrategia, abstracta, intemporal e inespacial. No hay límites entre lo exterior y lo interior, es difícil de detectar. Es refinada, sutil. La estrategia es detectable y visible, la táctica es ambigua y difusa.
En Colombia podemos ver esta diferenciación entre el uso de tácticas y estrategias en la comparación en el funcionamiento de dos esferas de poder: las instituciones militares versus los medios masivos de comunicación (RCN o Caracol). Las instituciones militares son portadoras de estrategias. Son directas, atacan de frente, saben quién es su enemigo y quién no. Los ciudadanos saben sus labores, saben sus requerimientos, saben quién hace parte de ellas y quién no. En cambio con la televisión o la radio el ejercicio del poder es muy sutil y casi imposible de detectar. Las líneas entre ellos y los demás actores sociales son débiles. Casi creemos ser parte de ellos, no sabemos nada con certeza. Son tácticos, sutiles. ¿Sabemos que están ejerciendo poder sobre nosotros? A veces no...
Los dejo con un video inspirado en las poéticas de la ciudad de Michel de Certeau. Gran apropiación de los temas de cotidianidad, urbe, tácticas y estrategias:
De Certeau seguirá siendo un referente obligado para entender la cotidianidad en los estudios en comunicación desde la sociología. Interesante acercamiento
ResponderEliminar