lunes, 21 de mayo de 2012

¿Qué relación existe entre comunicación, poder y TIC? Ejemplifique con un caso de nuestro país.

Las TIC, con su vasto auge en nuestro siglo, han reconfigurado las relaciones de poder. Si antes se pensaba que la coerción y el poder se ejercían de manera piramidal y jerárquica, hoy en día vemos como esto se difumina poco a poco. Ya los Estados-nacionales modernos se ven mermados por la avasalladora llegada de la interconexión global. El Internet, las telecomunicaciones, la vida digital en general, permiten cuestionar los dispositivos de sujeción tradicionales. Lo físico y directo (como las instituciones, la represión física) convive con lo inmaterial y reticular (la publicidad, la autodeterminación, lo viral). Por esta razón, los nuevos soportes de interacción configuran nuevas maneras de entender el poder. Ya no son los medios tradicionales quienes portan la información. La televisión y la radio pierden poder frente a Internet. Los individuos interactúan entre sí, comentan, dudan.

En Colombia se puede ver este ejemplo de transición entre las herramientas tradicionales de coerción con los nuevos soportes técnicos que atraviesan la vida de los ciudadanos. Ya nadie come cuento tan fácilmente. Twitter ha sido uno de los puntos clave en esta lucha. La red social es una muestra muy contundente de cómo el poder tradicional de las instituciones ya no se asume de manera directa y unidireccional. Los ciudadanos comentan, critican, conversan, atacan. Y el poder tradicional del Estado está viendo estas repercusiones de manera pasmosa. El actual alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, ha sido blanco de muchas críticas por el uso de esta red social impulsada por las TIC. Los más conservadores se oponen a la interacción directa de las figuras de autoridad con la ciudadanía; Twitter ha sido ese vínculo entre el alcalde y los ciudadanos. El poder se ejerce por otras vías actualmente. Y el alcalde está siendo consciente de ello...

Los despido con este video de opiniones diversas sobre el uso de Twitter por parte de Gustavo Petro. Juzguen y lleguen a sus conclusiones sobre el nuevo poder de los medios cibernéticos en la autoridad tradicional. Dejaré abierta la pregunta que ha bautizado este blog: ¿deshacemos las redes?


1 comentario:

  1. Excelente entrada! Me encantó el vínculo que haces entre las teorías actuales de las redes en comunicación y el asunto de Petro con las redes sociales. Para dónde va eso? Hay nuevas formas de poder? Las inquietudes pulularán por décadas. Felicitaciones

    ResponderEliminar