martes, 27 de marzo de 2012

¿Por qué son importantes los Estudios Culturales para las Teorías de la Comunicación? ¿Cuáles son las problemáticas más relevantes que abordan los Estudios Culturales en la actualidad en nuestro país?

Los Estudios Culturales, en el sentido más amplio de la expresión, tienen como objetivo el análisis de los fenómenos sociales que configuran lo que conocemos como cultura o culturas. Para las teorías de comunicación, el paradigma de dichos estudios ha representado un giro, que había comenzado con las sociologías de la vida cotidiana, hacia la comprensión de la comunicación como un proceso no lineal ni elevado en las nubes de la academia, sino como algo concreto, tangible, observable en todas las dimensiones de una sociedad. Los Estudios Culturales son, pues, una nueva manera de entender que todos los aspectos que configuran una cultura dependen intrínsecamente de cómo se llevan a cabo los procesos comunicativos. Además hemos aprendido de ellos que la cultura no se reduce a las expresiones artísticas de un grupo social (muchas veces cultura es asociada sólo con arte, literatura o danzas folclóricas), cuando es un tema mucho más complejo que atraviesa todas las implicaciones de la construcción de sentidos de vida por parte de las sociedades.

En Colombia, los Estudios Culturales han tomado dos vertientes fundamentales: la vertiente comunicativa y la vertiente sociológica. En la primera vemos a analistas de la comunicación que se meten de lleno a comprender la cultura desde las formas de interacción. Entre ellos el más sobresaliente es el colombo español Jesús Martín-Barbero, quien se ha dedicado a desentrañar las formas que asume la cultura dependiendo del análisis comunicativo que se haga. Por otro lado, los sociólogos son los más abundantes, pues descubren en cada rasgo de neustra historia o de nuestras comunidades nativas un objeto de estudio cultural asombroso. Las comunidades indígenas o negras raizales son las favoritas de estos analistas, y el país da para conocer mucho sobre estas comunidades. Otra problemática importante, sin duda, es el conflicto armado y sus repercusiones en la configuración de la cultura colombiana contemporánea.

Dejo esta grabación de un foro sobre Estudios Culturales en América Latina:



martes, 20 de marzo de 2012

¿Cómo diferenciar táctica de estrategia, según el planteamiento de Michel de Certeau? Ejemplifique con un caso concreto de procesos comunicativos en nuestro país.

"La invención de lo cotidiano", de Michel de Certeau, nos da luces de cómo funcionan los dispositivos de coerción y funcionamiento de las sociedades en relación con la cotidianidad. Trataré de explicitar la diferencia a partir de sus mismas palabras en el texto, para luego vincularlo a nuestra realidad nacional. "Llamo estrategia al cálculo (o a la manipulación) de las relaciones de fuerzas que se hace posible desde que un sujeto de voluntad y poder (una empresa, un ejército, una ciudad, una institución científica) resulta aislable. La estrategia postula un lugar susceptible de ser circunscrito como algo propio y de ser la base donde administrar las relaciones con una exterioridad de metas o de amenazas" (De Certeau, 1996). Este fragmento nos permite comprender que la estrategia funciona como ese distintivo que caracteriza a un actante a partir de la relación entre el espacio (simbólico o físico), la identidad y diferenciación de lo ajeno.

La táctica, por su parte, cumple otro tipo de funciones dentro del contexto social y lo cotidiano. "Llamo táctica a la acción calculada que determina la ausencia de un lugar propio. Por tanto ninguna delimitación de la exterioridad le proporciona una condición de autonomía. La táctica no tiene más lugar que el del otro. (...) Es movimiento «en el interior del campo de visión del enemigo»" (De Certeau, 1996) La táctica es, por el contrario de la estrategia, abstracta, intemporal e inespacial. No hay límites entre lo exterior y lo interior, es difícil de detectar. Es refinada, sutil. La estrategia es detectable y visible, la táctica es ambigua y difusa.

En Colombia podemos ver esta diferenciación entre el uso de tácticas y estrategias en la comparación en el funcionamiento de dos esferas de poder: las instituciones militares versus los medios masivos de comunicación (RCN o Caracol). Las instituciones militares son portadoras de estrategias. Son directas, atacan de frente, saben quién es su enemigo y quién no. Los ciudadanos saben sus labores, saben sus requerimientos, saben quién hace parte de ellas y quién no. En cambio con la televisión o la radio el ejercicio del poder es muy sutil y casi imposible de detectar. Las líneas entre ellos y los demás actores sociales son débiles. Casi creemos ser parte de ellos, no sabemos nada con certeza. Son tácticos, sutiles. ¿Sabemos que están ejerciendo poder sobre nosotros? A veces no...

Los dejo con un video inspirado en las poéticas de la ciudad de Michel de Certeau. Gran apropiación de los temas de cotidianidad, urbe, tácticas y estrategias:



¿Cómo se relaciona vida cotidiana, comunicación y cultura desde las sociologías de la cotidianidad?

Con las preocupaciones de la sociología por reivindicar las relaciones sociales que se tejen en la vida cotidiana, tienen su auge las dos corrientes más importantes que vinculan el quehacer de los hombres particulares con su mundo: el interaccionismo simbólico y las etnometodologías. Personajes como Harold Garfinkel, Alfred Schütz o Erving Goffman, intentarán en su obra conceptualizar sobre la cotidianidad en relación con las prácticas comunicativas y culturales, para llegar a la relación angular entre ellas. En primer lugar, para comprender lo que se entrama en la realidad concreta de los hombres particulares, hay que hablar de la práctica comunicativa íntima por excelencia: la conversación. Los sociólogos cotidianos y etnometodólogos destacan el papel de la conversación como el eje de las prácticas comunicativas concretas en la vida cotidiana. La conversación es íntima, bidireccional, susceptible de virajes, puede contraerse o expandirse. La conversación refleja las características propias de una cultura. Una conversación con una persona nunca será igual que una conversación con otra. Y esto es producto de las relaciones culturales que atraviesan a cada individuo particular.

Así mismo, con Michel de Certeau se exaltará otra de las prácticas que permiten entender el estrecho vínculo comunicación-cotidianidad-cultura: el tránsito urbano, la manera de relacionarse de los transeúntes con su ciudad y con otros. Cuando observamos una calle, vemos a los peatones circular por ella, chocarse, mirarse, evitarse, se están generando un sinnúmero de interacciones simbólicas que son susceptibles de interpretación y que dependen casi en su totalidad de una cultura específica. Es una práctica comunicativa cotidiana, que pasa desapercibida pero que puede dar cuenta de cómo se habita una ciudad o de cómo los ciudadanos se relacionan con su contexto.

Los dejo en manos de la socióloga Anne Rawls, docente de la Universidad de Bentley, hablando sobre la etnometodología, la vida cotidiana y sus relaciones:


lunes, 5 de marzo de 2012

¿Qué significa que la comunicación sea entendida como un modelo sistémico? Ejemplifique con un caso concreto de medio masivo de comunicación en nuestro país.

La comprensión de la comunicación como un fenómeno sistémico tiene varias implicaciones en la identificación de su estructura y funcionamiento. Un sistema está compuesto por tres dimensiones que se interrelacionan entre sí por varias vías: una entrada, un proceso y una salida, que vuelve a la entrada a través de un feedback o retroalimentación. En un proceso de comunicación la entrada puede estar representada por los soportes técnicos (el televisor, el dispositivo radial) y el personal humano que los maneje. El proceso es la forma en que se comunican estos elementos constituyentes de la entrada para interactuar entre sí y derivar en la salida. Ésta es el producto final representativo y restante del proceso, que puede verse reflejado en un efectivo proceso de comunicación o en la consecución del objetivo determinado que tenga un mensaje específico. Estos elementos son aquellos que permiten la construcción de un sistema. Así pues, y desde escuelas como la de Palo Alto o la sistémica mediática de Niklas Luhmann, hemos sabido que ni el sistema está aislado, ni es unívoco. Está inscrito en un entorno con el cual interactúa, y está dividido en subsistemas a la vez que hace parte de megasistemas.

En Colombia podemos ver el funcionamiento sistémico de los mass media con el funcionamiento de la cadena Caracol. Siendo éste un sistema que está inscrito en otros más grandes (la sociedad, el país, los medios de comunicación colombianos) tiene unas dinámicas propias de su funcionamiento que le dan las características que lo distinguen de otros. Pero a su vez tiene dos subsistemas que lo disocian: Caracol Radio y Caracol TV. El radio tiene unas entradas propias y distintivas, que permiten aislarlo del funcionamiento de la televisión. En una es sólo audio, en la otra imágenes y sonidos. Y no por ello dejan de hacer parte de esta megacadena sistémica que es la gran casa mediática que determina el funcionamiento de ambos. Y a la vez la sociedad general determina su alcance y funcionamiento. Entorno y sistema están unidos, son indisociables.

Dejo este video sobre las implicaciones del pensmaiento de Niklas Luhmann hoy en día para comprender los alcances e implicaciones de la sistémica mediática: