lunes, 21 de mayo de 2012

¿Qué relación existe entre comunicación, poder y TIC? Ejemplifique con un caso de nuestro país.

Las TIC, con su vasto auge en nuestro siglo, han reconfigurado las relaciones de poder. Si antes se pensaba que la coerción y el poder se ejercían de manera piramidal y jerárquica, hoy en día vemos como esto se difumina poco a poco. Ya los Estados-nacionales modernos se ven mermados por la avasalladora llegada de la interconexión global. El Internet, las telecomunicaciones, la vida digital en general, permiten cuestionar los dispositivos de sujeción tradicionales. Lo físico y directo (como las instituciones, la represión física) convive con lo inmaterial y reticular (la publicidad, la autodeterminación, lo viral). Por esta razón, los nuevos soportes de interacción configuran nuevas maneras de entender el poder. Ya no son los medios tradicionales quienes portan la información. La televisión y la radio pierden poder frente a Internet. Los individuos interactúan entre sí, comentan, dudan.

En Colombia se puede ver este ejemplo de transición entre las herramientas tradicionales de coerción con los nuevos soportes técnicos que atraviesan la vida de los ciudadanos. Ya nadie come cuento tan fácilmente. Twitter ha sido uno de los puntos clave en esta lucha. La red social es una muestra muy contundente de cómo el poder tradicional de las instituciones ya no se asume de manera directa y unidireccional. Los ciudadanos comentan, critican, conversan, atacan. Y el poder tradicional del Estado está viendo estas repercusiones de manera pasmosa. El actual alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, ha sido blanco de muchas críticas por el uso de esta red social impulsada por las TIC. Los más conservadores se oponen a la interacción directa de las figuras de autoridad con la ciudadanía; Twitter ha sido ese vínculo entre el alcalde y los ciudadanos. El poder se ejerce por otras vías actualmente. Y el alcalde está siendo consciente de ello...

Los despido con este video de opiniones diversas sobre el uso de Twitter por parte de Gustavo Petro. Juzguen y lleguen a sus conclusiones sobre el nuevo poder de los medios cibernéticos en la autoridad tradicional. Dejaré abierta la pregunta que ha bautizado este blog: ¿deshacemos las redes?


domingo, 20 de mayo de 2012

¿Qué ventajas y desventajas tiene la noción de red para la comunicación?

La noción de red ha implicado en la comprensión contemporánea de la comunicación una serie de opiniones encontradas que permiten ver cómo los cambios en los paradigmas globales implican cambios en las categorías académicas. Con las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación el mundo ha entrado en la llamada globalización, categoría controversial que ha intentado abarcar los fenómenos de transnacionalización, de interconexión mundial. Cuando se comprenden las comunicaciones como procesos reticulares, es decir, generadores de redes, se tienen tanto ventajas como desventajas. La transdisciplinariedad es uno de los efectos positivos en la comprensión de la comunicación como un fenómeno en red. Una red implica una conexión, no sólo entre los individuos, sino entre los campos del saber. La sociología, las ciencias políticas, la comunicación, entre muchos otras disciplinas, se unen para comprender el mundo interconectado.

Sin embargo, también hay posibilidades de que se caiga en el abismo de ignorar las realidades particulares. Explico: cuando se acepta la idea de una conexión global, de un mundo en red, se tiende a hablar de la desaparición de las fronteras nacionales y la configuración de una sola identidad global. Pero eso no es tan cierto: siguen existiendo marcadas fronteras que aíslan ciertas regiones y dejan ver cómo el mundo de las naciones modernas sigue existiendo. La red es a veces cuarteada por la rigidez de las fronteras. Nuestro mundo es un mundo doble: tanto reticular como hermético. Y eso no se puede desconocer desde la comunicación.

Dejo un video explicativo del "Rizoma" de Gilles Deleuze. Puede ser una aproximación interesante al tema de la red:

¿Qué visión crítica debe adoptarse sobre las modernas tecnologías?

Las TIC han representado para nuestras sociedades contemporáneas un verdadero desafío. Algunos hablan de sus ventajas en el desarrollo de las civilizaciones, otros las critican por la alienación que generan. En todo caso, la aproximación a ellas debe ser con cautela… Es cierto que han permitido facilidades al individuo contemporáneo para realizar actividades que implican interacción a distancia y la adquisición rápida de información. Pero puede caerse en un determinismo tecnológico y en una superdependencia de ellas, caso en el cual se debe ser cuidadoso.

El profesor Jimmy Rosario hace una interesante comparación crítica entre las TIC y la educación como reto indisociable: “Esas tecnologías se presentan cada vez mas como una necesidad en el contexto de sociedad donde los rápidos cambios, el aumento de los conocimientos y las demandas de una educación de alto nivel constantemente actualizada se convierten en una exigencia permanente.

La relación entre las TICs y la educación tiene dos vertientes: Por un lado, los ciudadanos se ven abocados a conocer y aprender sobre las TICs. Por otro, las TICs pueden aplicarse al proceso educativo. Ese doble aspecto se refleja en dos expectativas educativas distintas: por un lado, tenemos a los informáticos, interesados en aprender informática, y, en el otro, a los profesores, interesados en el uso de la informática para la educación. Durante todo el desarrollo de este trabajo estaré abordando los temas que a nuestro juicio, son de gran importancia para conocer las tecnologías de la información y la comunicación y su uso como una herramienta para fortalecer el desarrollo de la educación.” (Rosario, 2005)

Dejo el enlace al artículo "La Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC). Su uso como Herramienta para el Fortalecimiento y el Desarrollo de la Educación Virtual" del profesor Rosario:

http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=218

jueves, 10 de mayo de 2012

¿Por qué las tecnologías de la información y comunicación (TIC) pueden considerarse un nuevo paradigma en comunicación?

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, hijas de los procesos modernizadores de interconexión global, han representado para el mundo un verdadero reto. No sólo por la manera como han cambiado las formas de interacción social en el mundo (lo veíamos identificado en autores como Castells o Echevarría), sino por el quiebre que han significado en las sociedades previa y posteriormente a su aparición. Seré más claro: los modos de vida predominantes previos a la aparición de las TIC dependían de la interacción física, el contacto directo, lo tangible. La distancia era un factor importantísimo en la difusión de mensajes. Pero con el auge de los medios digitales, la consolidación del teléfono móvil, las realidades virtuales de Internet, la comunicación a distancia, esto se ha visto invertido. La distancia es ahora lo que menos importa. Todo está cerca, por lo menos en la virtualidad. Esta agilidad en la transmisión de mensajes, el cambio que las agrupaciones humanas han vivido a una vida rápida, efímera, donde la memoria es cada vez más fugaz, son lo que consolida un nuevo paradigma.

Los estudios en comuniación han visto en las TIC una manera de entender las sociedades. "Las tecnologías dirigidas al campo comunicativo, entendidas “de facto” como novedades técnicas en los años recientes, se identifican mayoritariamente por un perfil espectacular. Sin embargo, más allá de su efectismo visual o funcional, los cambios que comportan a un nivel más interno son trascendentes en grados importantes. Como afirma Bettetini (1995) la aportación clave para esta “revolución” ha sido la sustitución del modelo analógico convencional para la emisión de señales por un modelo numérico (digital). La “digitalización” ha representado la posibilidad de acceder al ADN de la información, en palabras de Negroponte (1996). Ventajas como la compresión de datos y la corrección de errores, con el consecuente incremento de la calidad en la información manejada, son aspectos vinculados a los nuevos medios." (Pons, 1998)