domingo, 26 de febrero de 2012

¿De qué modo afectan las industrias culturales los procesos socioculturales de comunicación?

El sistema social dentro del cual estamos inmersos, articulado y puesto en movimiento meticulosamente por cada una de sus partes, no es un organismo ingenuo. Debe reconfigurarse, transformarse acorde con los retos que surgen, garantizar su perfecto funcionamiento. Así, cada parte que lo conforma debe estar en función de un interés más alto que el suyo propio: un orden. Los medios de entretenimiento, junto con los mass media, se han consolidado históricamente como los aparatos por excelencia para garantizar la coerción sutil de los individuos en aras del funcionamiento efectivo de todo el sistema. Y esto es identificado por la primera generación de la Escuela Crítica de Frankfurt, en cabeza de Theodor Adorno y Max Horkheimer, quienes desentrañan el funcionamiento de lo que ellos bautizan como la Industria Cultural.

Sabiendo que éstas representan el conjunto de dispositivos que garantizan el monopolio de la cultura (radio, cine, TV), con vistas a manipular y alienar a los individuos, es posible aproximarse a la forma como ayudan a la construcción de un imaginario sociocultural. Las industrias culturales, por su mismo carácter de masificación y control sobre los individuos, pueden transformar un contexto a su antojo. Aquello que desde los medios se dicte, a manera de extensiones de los intereses de una industria cultural entera, afecta directamente a todos quienes se hallen inmersos en ese entorno determinado. La industria cultural, como advertía Adorno, genera estereotipos, modelos de vida que las personas siguen casi inconscientemente. Un baile, una música, una forma de vestir, todo esto que ha sido determinado desde las sociedades de consumo cultural. En Colombia bailan cumbia y se visten con sombrero vueltiao, en Italia se come pasta, los franceses usan boinas y tienen bigotes, todos estos estereotipos son afecciones de un contexto sociocultural desde las industrias. Esperemos emanciparnos de estas dinámicas.
 
Una corta animación para ilustrar la forma en que las industrias culturales construyen estereotipos a partir de las dinámicas socioculturales:


domingo, 19 de febrero de 2012

¿Qué relación se plantea entre medio, mensaje y tecnología, a partir del pensamiento de McLuhan?


Para comprender la forma en que medio, mensaje y tecnología en el pensamiento de Marshall McLuhan, es necesario partir de su famoso aforismo “el medio es el mensaje” y su reinterpretación posterior como “el medio es el masaje”. Con ello podemos comenzar diciendo que en McLuhan los medios no son meros canales transmisores de información, no son agentes pasivos en el proceso comunicativo, sino que por el contrario son indispensables para entender los efectos del mensaje. El emisor puede construir un mensaje y transmitirlo por diferentes medios, pero su efecto jamás será el mismo porque las características propias de cada medio determinan la aproximación del destinatario al mensaje. Decir que el medio es el mensaje condiciona la comunicación, en tanto el soporte que la media tiene sus efectos propios  independientes de quién o qué diga el mensaje.

Sin embargo los medios mcluhanianos no deben ser entendidos sólo como medios masivos de comunicación, sino que se constituyen como todo aquello que posibilita la comunicación entre un emisor y un receptor. Y por ello el concepto mismo de mensaje trasciende las fronteras de lo mediático hacia todas las dimensiones de la comunicación humana. Es entonces esta reinterpretación del aforismo la que permite entender que no todo medio implica una tecnología, ni todo mensaje implica una transmisión tecnológica. Aunque la tecnología cumple en McLuhan un importante rol en la comprensión de la historia, pues las divisiones que plantea son en términos de las transformaciones tecnológicas. Asimismo los medios se entienden como extensiones del hombre, siendo por ende tecnologías en sí mismas. Medios, tecnología y mensajes se relacionan, están mutuamente ligados pero pueden ser vistos por sí mismos independientes entre sí.

Para ampliar el conocimiento sobre los medios en McLuhan en el mundo contemporáneo, dejo esta conferencia dictada por el experto en medios Paul Levinson a propósito del centenario de nacimiento del pensador canadiense:



domingo, 12 de febrero de 2012

¿Por qué resulta vigente el pensamiento de Marshall McLuhan y qué aspectos considera más relevantes de su pensamiento?


Siendo habitantes de un mundo en el cual la proliferación de los mass media y la conectividad global han replanteado la manera como nos relacionamos entre nosotros mismos y con el mundo, resulta absolutamente vigente el estudio de los precursores de la investigación en Comunicación. Y quién más relevante que Marshall McLuhan para elaborar un panorama del funcionamiento de las tecnologías comunicacionales en su relación directa con el hombre. Viendo la forma como la tecnología comienza a estar presente en todos los ámbitos de la vida humana, la idea mcluhaniana de los medios como extensiones de hombre comienza a tener mucho más sentido del que pudo habérsele otorgado en su momento. Los dispositivos móviles que tanto crecimiento y divulgación han tenido ahora (Blackberry, iPhone, Android) han empezado a corroborar el sentido protésico que McLuhan auguraba en los medios. Y medios no en su simple sentido de medios masivos de comunicación, sino en el sentido que el profesor Sergio Roncallo, estudioso de McLuhan, les otorga: todo aquel mecanismo que sirva para obtener un fin más fácilmente. Pero, ¿cuál es el fin pretendido con todos estos dispositivos que ahora parecen extensiones de los adolescentes y ejecutivos? ¿Dónde quedará la interacción física si los celulares se consolidan como prótesis del hombre?

Si desde McLuhan comprendemos que el medio a través del cual fluye una información no es simplemente un canal sino que es también parte de la significación otorgada al mensaje (interpretación más concreta de la famosa consigna “el medio es el mensaje”), podemos entender el hecho de que el Blackberry o el iPhone, a los cuales se les ha etiquetado únicamente como “transmisores” o “facilitadores” de la comunicación, estén arraigándose tan rápido en la cultura. Y es que, siguiendo la línea mcluhaniana, estos medios no son pasivos, no son meros canales de información, sino que en sí mismos contienen una manera muy concreta de comprender las relaciones sociales. No por nada se generar desde el mismo dispositivo códigos tan fluctuantes. Y es por eso que considero que, como muchos otros académicos han dicho, McLuhan previó lo que nos ocurriría. Veo el mundo alrededor del cual me muevo y me sorprende la validez de sus argumentos. El ejemplo de los smartphones que cité anteriormente es tan sólo una pequeña prueba de cómo McLuhan vio lo que se nos venía encima. Medios activos, no inocentes, protésicos y extensivos pero a la vez devoradores. Un mundo en el que los transmisores son cognoscitivos en sí mismos.

Para que lo escuchen ustedes mismos en boca del mismo McLuhan, dejo este video sobre qué significa realmente pensar que 'el medio es el mensaje':


sábado, 4 de febrero de 2012

¿Qué entiende por corrientes fundadoras del pensamiento comunicacional y cuál es su importancia en la formación del comunicador actual?

Las llamadas corrientes fundadoras del pensamiento comunicacional fueron las primeras aproximaciones académicas hacia la comunicación como una disciplina, más allá de sus meras implicaciones como actividad humana en la vida corriente de los individuos. El auge de los medios masivos de comunicación, junto con la preocupación moderna por el fenómeno de la masificación (característico del crecimiento urbano, el desarrollo disparado de las tecnologías industriales y postindustriales, y la proliferación de los grandes bloques ideológicos del siglo XX) dieron pie a investigadores norteamericanos para teorizar y trazar los primeros esbozos de una línea de investigación en comunicación. Cada una de estas corrientes fundadoras intentó entender la forma como se efectúa el proceso comunicativo, yendo desde una concepción puramente lineal, es decir, del emisor al receptor sin nada en el medio o en los extremos, hasta las más complejas tramas que involucran interferencia o imposibilitad de la comunicación humana.

Para el comunicador actual, quien habita un contexto que no deja de ser impredecible, complejo y difícil de desentrañar, sobre todo ahora con la vasta proliferación de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, que han cambiado completamente la forma como tradicionalmente se entendían las relaciones comunicativas globales, es ahora más que nunca indispensable tener en la cabeza las teorías y corrientes fundadoras en la cabeza. El comunicador de este siglo debe conocer la evolución de los conceptos clave de su oficio para acercarse al mundo de una manera crítica que afronte los retos que surgen día a día. Por ejemplo conocer el Modelo de Lasswell para saber cómo configurar sus mensajes o la teoría matemático-informacional para tratar de reducir las interferencias en el proceso comunicativo. No sólo quienes dedicarán su vida a la investigación deben saber la tradición que comenzó a alimentar el corpus académico de la comunicación, sino todos los que quieran hacer de su ejercicio profesional un ejercicio dinámico y satisfactorio. Y bueno, también porque una buena discusión académica en un café nunca sienta mal. ¡Qué mayor prestigio!

Dejo una divertida animación de la checa Michaela Pavlátová sobre las relaciones humanas mediadas por la comunicación, que puede ilustrar la aplicabilidad de los conceptos desarrollados por las corrientes fundadoras de la comunicación: